¡Buenas a todos! Los ingleses utilizan la expresión “turning point” para significar el “momento decisivo” de algo, normalmente de un proceso o una situación que se extiende más o menos en el tiempo. Si aplicamos esa expresión a la IIGM estaremos señalando un hecho o un momento en que el curso de la guerra se decanta hacia uno u otro bando de los contendientes, o deja de ser favorable a uno u otro oponentes. En la IGM se demostró cierta la teoría militar que defendía que una guerra ya no se podía ganar en una batalla. Y eso se puede aplicar perfectamente a la IIGM, en el sentido de que ninguna batalla decidió la victoria o la derrota absolutas en el terreno militar de cualquiera de los ejércitos combatientes. Sin embargo, es en cambio cierto que hubo decisiones en el nivel estratégico de la guerra y batallas/campañas en los teatros de operaciones que tuvieron una gran repercusión en el desarrollo posterior y, a medio-largo plazo, en el resultado final de la guerra. La historiografía soviética dividió la IIGM (que en ella se denomina Gran Guerra Patriótica) en tres períodos en base a la situación de la iniciativa estratégica: • Primer Período de la Guerra: 22-6-1941 a 18-11-1942, en el que Alemania mantiene la iniciativa estratégica • Segundo Período de la Guerra: 19-11-1942 a 31-12-1943: período de transición • Tercer Período de la Guerra: 1944-1945, en el que la Unión Soviética lleva la iniciativa estratégica. Para los soviéticos el “turning point” de la guerra lo constituye la Batalla de Stalingrado y la capitulación del VI Ejército del mariscal Paulus, pues a partir de esos momentos, en su opinión, el Ejército Rojo empieza a recuperar paulatinamente la iniciativa estratégica. La historiografía americana y europea occidental tienen sus preferencias: Dunkerque, la batalla de Inglaterra, Midway, la batalla de Moscú, Stalingrado, El Alamein, Kursk, el desembarco aliado en África, el desembarco en Normandía, etc., etc. En el plano de las decisiones políticas estratégicas hay quien señala otros acontecimientos: el cambio de rumbo (de Gran Bretaña hacia Rusia) en la política de Hitler en el verano-otoño de 1940, su apreciación de África del Norte como un teatro secundario de la guerra, el mantenimiento en 1940-1941 de la política económica de guerra del III Reich en los niveles de 1939 (o inferiores), el ataque japonés a Pearl Harbor y la consiguiente entrada de Estados Unidos en la guerra, etc., etc. Bien, he aquí unas cuantas preguntas cuya única intención es provocar un debate amistoso, inteligente y civilizado: 1) ¿Consideráis que Alemania tenía alguna posibilidad de ganar la guerra después de su victoria sobre Polonia en 1939? 2) Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿hasta cuándo duró esa posibilidad? 3) ¿Cuál fue, a vuestro juicio, el “turning point” (político y/o militar) de la guerra?
![](https://static.wixstatic.com/media/f2351e_542b82f08a4f4375a1dd2393390ce7d5~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_336,al_c,q_80,enc_auto/f2351e_542b82f08a4f4375a1dd2393390ce7d5~mv2.jpg)
1) Si.
2) Siguiendo tu criterio: en 3 hechos seguidos y decisivos, tempranos en la Guerra:
a) Dejar escapar al B.E.F. en Dunkerque
b) Desviar el ataque de la Luftwaffe, de las industrias aeronauticas, aerodromos y sistemas de radar Ingleses, al bombardeo de ciudades.
c) Archivar Leon Marino, para mejor oportunidad.
3) el Giro " Decisivo " de la Guerra, en mi opinion fue:
a) 22/06/41: Barbarroja, la Blitz no se creo, para invandir un pais asi de extenso.
a.1) 11/12/41 tras Pearl Harbour, Alemania, cumpliendo sus obligaciones contraidas en el pacto tripartido, declara la Guerra a USA.
b) 30/09/42: Segunda del Alamein, completamente derrotado Rommel se retira .
c) Junio y Julio de 1943 Atlantico Norte, la Batalla del Atlantico, cambia de direccion.
d) Midway: el exceso de confianza " mal de victoria" y la perdida de 2/3 de sus Portaviones de Escuadra, define la guerra del Pacifico.